Esta bandurrita mide aproximadamente 19 cm de longitud y tiene un peso de alrededor de 35 gramos. Su plumaje es marrón oscuro con algunas rayas claras en la parte inferior, lo que le permite camuflarse fácilmente en su hábitat natural de arbustos y pastizales de alta montaña.
Bandurrilla de la Puna
NOMBRE ESPAÑOL RECOMENDADO POR LA S.E.O: Bandurrita ocracea o Bandurrita de Jelski
CLASIFICACIÓN IUCN:
LC
4 subespecies conocidas. 1 subespecies en Chile.
Upucerthia validirostris jelskii ( Cabanis )
Nombres locales
Pipo, Lucho-lucho (aymara), bandurrita de Jelski (Per).
Distribución en Chile
Zona de la puna de Arica.
Habitat
Laderas rocosas semiarbustivas.
Descripción
Largo: 25 cms.
Cabeza grisácea; superciliares rufas escasamente visibles. Garganta blanquesina; plumas de la garganta y nuca finamente bordedas de gris. Partes superiores y cobertoras pardo pálido. Partes inferiores pardo amarillento claro. Alas con banda rufa ancha. Cola con rectrices centrales sepia; las otras canela algo anaranjadas.
Alimentación
Insectos y larvas.
Reproducción
Huevos en Nov. en Chile. Presumiblemente monogamo. Nido al final de un tunel de 1 – 1.5 mt. de profundidad excavado en una ladera. No hay mas datos. (del Hoyo et al. 2003; rev. 2014)
Observaciones
Ave de hábitos terrestres, prefiere las lomas y laderas de la alta cordillera (por sobre los 3.000 msnm.) cercanas a riachuelos, vegas y zonas húmedas. Estas laderas son de escasa vegetación con pasto tosco y grueso y arbustos poco desarrollados, por donde pasa picoteando y escarbando en busca de su alimento, corriendo o caminando de un arbusto a otro, y elevando su cola cada cierto tiempo de forma similar a Turcas y Hued-hueds.
Johnson (1967) menciona que esta ave fue encontrada por Lane en Marzo y Abril, por Sanborn en Junio y Julio, y por él en Enero, lo que indica que es una especie residente en esa zona. Ademas de esta zona de distribución en Chile, también se le encuentra a altitudes similares en el noroeste de Argentina, Bolivia y suroeste de Peru.
(1) El 22/Nov/2013 SACC incluye al grupo de ssp. U. jelskii (jelskii, pallida, saturata) dentro de la monotipica U. validirostris (ver propuesta 572). No todos los autores han seguido este criterio.