Orden : Passeriformes

Familia :

Churrete Austral

NOMBRE ESPAÑOL RECOMENDADO POR LA S.E.O: Remolinera negra

CLASIFICACIÓN IUCN:

NT

2 subespecies conocidas. 1 subespecies en Chile.

Este pájaro tiene adaptaciones notables para su estilo de vida en hábitats rocosos y costeros. Su pico curvado hacia abajo le permite buscar alimento entre las grietas y fisuras de las rocas, donde se alimenta principalmente de insectos, arañas, crustáceos y otros invertebrados pequeños.

El Cinclodes Patagónico es conocido por su comportamiento activo y ágil. Se desplaza de manera rápida y hábil entre las rocas, donde busca su alimento y también encuentra refugio. Su vuelo es bajo y ondulado, con frecuentes aleteos y deslizamientos sobre el terreno.

Cinclodes antarcticus maculirostris ( Dabbene )

Churrete

Islas al sur de Canal Beagle, islas Diego Ramirez.

Playas rocosas bordeadas de hierbas y pastos; también cerca de colonias de mamíferos.

Largo: 23 cms.
Cuerpo pardo oscuro ahumado. Linea superciliar inexistente o apenas marcada. Pequeñas manchas claras en las mejillas y garganta. Pico negro y grueso; base de la mandíbula amarillenta. Patas corneas.

Pequeños invertebrados, crustáceos y larvas que se encuentran entre las rocas y algas.

Nido en una cámara al final de un túnel, excavado en un corte de terreno costero; también en agujero o grieta en roca; madriguera en desuso de Yunco de los canales (Pelecanoides urinatrix); bajo alguna construcción. Nidada de 2 – huevos.

Endémica del extremo sur de Sudamerica. La raza típica (antarcticus) solo en las islas Falkland (Malvinas). La subespecie maculirostris se distribuye desde las costas del Canal Beagle y Peninsulas Rolando y Brecknock hacia el sur hasta las islas Diego Ramirez en el Cabo de Hornos.
Goodall (1967) menciona con sorpresa que en una visita a la isla Dawson en 1952, observo una pareja de estas aves en la desembocadura del rio Fox (lat. 54° S.), extendiendo un poco mas al norte su zona de distribución en Chile.

Su canto y costumbres son similares al Churrete (C. patagonicus) con quien se topa en la parte norte de su zona de distribución; sin embargo, se le distingue facílmente de este por los tonos de su plumaje, sin la linea superciliar y la garganta blancas, y sin la banda canela de sus alas.