Orden : Passeriformes

Familia :

Comesebo Grande

NOMBRE ESPAÑOL RECOMENDADO POR LA S.E.O: Picolezna comesebo

CLASIFICACIÓN IUCN:

LC

MONOTÍPICA

1 subespecies conocidas. 1 subespecies en Chile.

Estos pájaros son pequeños, midiendo alrededor de 12 a 13 centímetros de longitud. Tienen un pico cónico y fuerte, adaptado para comer semillas y frutos pequeños. Son aves sociables que suelen vivir en grupos y se destacan por su comportamiento activo y juguetón.

Pygarrhichas albogularis

Comesebo, carpintero pardo.

Valparaíso a Tierra del Fuego.

Zonas boscosas y sus bordes. 0 – 1200 msnm.

Largo: 16 cms.
Peso: 20 – 27 grms.
Cabeza, cuello trasero y dorso café oscuro. Lomo, supracaudales y cola rufos. Garganta, cuello y pecho blancos. Abdómen con plumas blancas bordeadas de pardo oscuro, predominando más el blanco en la linea media. Alas café oscuro con cubiertas y secundarias bordeadas de rufo. Rectrices sin barbas en las puntas las que quedan como unas prolongaciones espinosas. Pico ligeramente encorvado hacia arriba.

Pequeños insectos y larvas.

Postura en Noviembre y Diciembre. Nido es una perforacion redondeada de unos 25 – 40 cms. de profundidad, entre 3 – 8 mts. del suelo, en troncos de arboles algo podridos. En su interior, coloca aserrin de su mismo trabajo y pajitas secas. La nidada suele tener 2 – 3 huevos blancos; tamaño promedio: 22 x 17 mm..

Díficil de ver por su pequeño tamaño, timidez y colores mimetizados con su entorno.

Gusta de los bosques viejos, frecuentando también los bordes y claros de éstos. A pesar de tener costumbres similares a los Carpinteros, no poseen fuertes músculos en el cuello. Debido a esto es que debe hacer sus nidos en maderas de troncos podridos o semiquemados.

Posee las puntas de las plumas de la cola sin barbas, muy tiesas y firmes, que le sirven de apoyo mientras sube y corre ágilmente por los troncos y ramas gruesas. Levanta con su pico la corteza, arrancando pedacitos y líquenes en busca de su alimento. También frecuenta los restos de fogatas de algún excursionista o en zonas de camping en busca de grasa.

Relativamente abundante entre Ñuble y Tierra del Fuego, hacia la zona norte va diminuyendo paulatinamente en número.

Población global no ha sido cuantificada pero es descrita como «bastante comun» (Stotz et al. 1996; IUCN 2014) y estable (IUCN 2014)