Orden : Procellariiformes

Familia :

Fardela Atlántica

NOMBRE ESPAÑOL RECOMENDADO POR LA S.E.O: Pardela pichoneta

CLASIFICACIÓN IUCN:

LC

MONOTÍPICA

1 subespecies conocidas. 1 subespecies en Chile.

La fardela atlántica, también conocida como pardela cenicienta, es un ave marina migratoria del Atlántico. Tiene un plumaje gris en el dorso y blanco en el vientre, con alas largas y estrechas para el vuelo sobre el océano. Se alimenta principalmente de peces y calamares, capturándolos buceando o en la superficie del agua. Su vuelo característico combina planeos largos y cortos aleteos, permitiéndole recorrer grandes distancias.

Esta especie anida en colonias en islas y acantilados del hemisferio norte durante primavera y verano, poniendo un único huevo en nidos en el suelo o en grietas. Ambos padres incuban el huevo y alimentan al polluelo hasta que puede volar. La fardela atlántica enfrenta amenazas como la depredación por especies introducidas y la captura incidental en la pesca, pero sigue siendo vital para el ecosistema marino y muestra la vida en alta mar.

Puffinus puffinus ( Brünnich )

Pardela boreal (Arg), bobo-pequeno (Bra), petrel blanco y negro (Uru).

Zona costera y altamar.

Largo: 30 – 35 cms.
Envergadura: 71 – 83 cms.
Peso: 350 – 570 grms.
Cabeza, cuello trasero, partes superiores y cola negro ceniciento. Garganta, cuello delantero, pecho y abdómen blancos. Alas negro ceniciento por encima y blancas bordeadas de negro ceniciento por debajo. Pico delgado color cuerno oscuro, ganchudo en la punta. Ojos café. Patas rosado suave con bordes negros.

Peces, calamares, crustáceos y los despojos de los barcos.

Monogama. Se reproduce en el Atlantico norte, en islas o acantilados costeros, principalmente en Gran Bretaña e Irlanda.

Anida en madriguera en donde coloca un huevo blanco. Solo visita su nido de noche para evitar la depredación de las gaviotas grandes.

Con el mar en calma suele volar a ras de agua.

Tanto Birdlife International (2004) como Brooke (2004) estimaron la población mundial en mas de 1.000.000 de individuos. El 95% del area de reproducción se encuentra en Europa (IUCN 2013).