Orden : Procellariiformes

Familia :

Fardela de Nueva Zelanda

NOMBRE ESPAÑOL RECOMENDADO POR LA S.E.O: Pardela de Westland

CLASIFICACIÓN IUCN:

EN

MONOTÍPICA

1 subespecies conocidas. 1 subespecies en Chile.

La Procellaria westlandica, conocida como petrel de Westland, es un ave marina de gran tamaño que habita principalmente en las costas de Nueva Zelanda. Su plumaje es de un negro profundo con algunas tonalidades grises en las alas y vientre. Su pico es robusto y de color pálido, adaptado para alimentarse de peces, calamares y carroña flotante en el océano.

Este petrel es una especie pelágica, que pasa la mayor parte de su vida en alta mar, realizando largas migraciones por el Pacífico sur. Solo regresa a tierra para anidar en colonias ubicadas en las zonas forestales húmedas de la costa oeste de la Isla Sur de Nueva Zelanda. Sus nidos se encuentran en madrigueras excavadas en el suelo, donde la pareja incuba un solo huevo cada temporada reproductiva. El petrel de Westland está considerado vulnerable debido a la pérdida de hábitat y las capturas accidentales en la pesca comercial.

Procellaria westlandica ( Falla )

Arica al extremo sur.

Aguas del Oceano Pacifico sur.

Largo: 50 – 55 cms.
Envergadura: 135 – 140 cms.
Plumaje completamente pardo oscuro, con pequeñas machitas blancas salpicadas en las partes superiores. Pico de tono marfil con punta negra.

Cefalópodos, peces y crustáceos. Desechos de barcos pesqueros.

Solo nidifica en la zona costera de Paparoa Ranges, South Island, Nueva Zelanda. Postura en Mayo. Un huevo blanco.

Altamente pelagica en época no reproductiva, se le encuentra en aguas orientales de Australia, mar de Tasmania y Nueva Zelanda, siendo nidificante endemico en este ultimo país. La mayor parte de la población migra entre Noviembre y Marzo por el Océano Pacifico Sur hacia la zona oriente hasta aguas chilenas, especialmente desde Valparaiso al sur. En esta época tienden a unirse a bandadas de Fardelas negra grande (Procellaria aequinoctialis).

Algunas aves pasan hacia aguas del sur de Argentina. Ejemplares inmaduros pueden quedarse por algunos años en la Corriente de Humboldt antes de regresar a Nueva Zelanda para nidificar.