Orden : Passeriformes

Familia :

Comesebo de los tamarugales

NOMBRE ESPAÑOL RECOMENDADO POR LA S.E.O: Conirrostro del Tamarugal

CLASIFICACIÓN IUCN:

VU

MONOTÍPICA

1 subespecies conocidas. 1 subespecies en Chile.

El comesebo de los tamarugales presenta un tamaño pequeño, con una longitud promedio de alrededor de 9 a 10 centímetros. Su plumaje es una combinación de colores sutiles pero elegantes que le permiten camuflarse en su entorno arenoso. Su parte superior es de un tono marrón claro o grisáceo, lo que le brinda protección contra la radiación solar intensa y ayuda a mezclarse con el entorno. Su garganta y pecho son de un color blanco cremoso, a menudo con un suave tinte rosado. Esta área es especialmente llamativa, ya que refleja la luz de manera hermosa cuando el ave se mueve, creando destellos brillantes.

Uno de los rasgos más distintivos del Conirostrum tamarugense es su característico pico. Tiene un pico cónico, largo y delgado, que es una adaptación especializada para alcanzar el néctar de las flores y aprovechar al máximo su dieta. Este pico también le permite acceder a pequeñas arañas e insectos, complementando su alimentación.

Conirostrum tamarugense ( Johnson y Millie )

Extremo norte (Pampa del Tamarugal, Salar de Pintados, Salar de Zapiga, Pica y Mamiña).

Bosque de Tamarugos y laderas semi-vegetadas de la zona desertica.

Largo: 11 – 12 cms.

Corona, nuca, cuello trasero, dorso y lomo gris apizarrado. Lineas superciliares rufas desde la zona auricular, juntándose en la frente. Mejillas blanquesinas barrada de tono oscuro. Garganta y pechera rufa; resto del pecho y abdomen gris pálido, abdomen con leve tinte amarillento. Subcaudales rufas. Alas pardo grisáceo con mancha blanca. Cola pardo grisáceo. Pico y patas oscuras.

Poco conocida; incluye gusanos, especialmente de la mariposa Leptotes tringemmatus (S. Hilty en del Hoyo et al. 2011).

Al menos entre Septiembre y Diciembre, coincidiendo con la floración estacional del Tamarugo (flores que sirven de alimento para los gusanos de Leptotes trigemmatus).

Comun durante la epoca de reproduccion en las zonas de tamarugos al interior de Iquique y en los valles con oasis cerca de Arica, retirandose luego a lugares mas altos hacia la zona arbustiva prepuneña (Jaramillo 2014).

Hay registros recientes mas al sur a lo largo del Rio Loa, en donde se han encontrado aves activas en Mayo y Diciembre en Quillagua y cerca de Maria Elena (eBird 2012; F. Schmitt 2012). El registro mas austral es un ave inmadura en San Pedro de Atacama (R. Tapia 2010).

(BirdLife International 2015)